martes, 30 de septiembre de 2014

SALIDAS AL ARTE RUPESTRE. HORARIOS DE OCTUBRE 2014.

Y los sábados de 10,30 a 11,30 h. talleres de tecnología prehistórica en el Centro del Arte Rupestre de Colungo. Ideal para toda la familia. Para aprender divirtiéndote.

lunes, 29 de septiembre de 2014

CATEDRAL DE BARBASTRO. JOYA DEL PARQUE CULTURAL.



El solar en donde hoy se alza la Catedral de Ntra. Sra. de La Asunción, fue un lugar sagrado desde al menos el siglo X, pues aquí se encontraba la mezquita aljama. Cuando la musulmana ciudad de Barbastro, capital de la Barbitaniya, cayó en manos de un ejército cristiano a las órdenes de Pedro I de Aragón, la mezquita fue consagrada como iglesia y sede episcopal (5 de mayo de 1101).
Más tarde se construiría aquí una iglesia de nueva planta que a principios del siglo XVI, se encontraba en estado ruinoso. Aquella iglesia además, había quedado pequeña para acoger a la población en aumento, que rondaba ya los 3.000 habitantes.
El edificio, de grandes dimensiones, tiene planta de salón: las tres naves presentan la misma altura dando lugar a un espacio interior unitario y diáfano, equilibrado y a la vez majestuoso. Los nervios de las bóvedas de crucería decoradas con 485 espléndidas rosas de madera policromada y dorada que le dan la apariencia de un cielo estrellado, apean en esbeltos pilares de unos quince metros de altura. Cada una de ellas está decorada con un escudo de la Ciudad, que patrocinó la obra.
Una vez acabada la obra se encargó un gran retablo, que se ejecutaría en dos etapas, con una interrupción entre ambas de casi cuarenta años. El basamento de alabastro policromado (1538 y 1560) se encargó al mejor escultor del renacimiento aragonés, Damian Forment. A su muerte, lo finalizó su discípulo, Juan de Liceire. 
Nuevas capillas enriquecieron el templo a partir del siglo XVII, de entre las que destacan las de los pies, obras del barroco pleno ya del siglo XVIII. Persiguen una arte total, en el que la decoración y la escultura se funden e integran con la arquitectura. 
La torre se levanta exenta al norte de la cabecera, quizá porque en origen se debió reutilizar el alminar de la mezquita como campanario. A fines del siglo XIII o comienzos del XIV, ese minarete debió ser sustituido por una torre medieval (hasta la segunda moldura). En 1610 Pedro de Ruesta rehabilitó las partes más dañadas de la estructura medieval y le añadió un cuerpo más de sillería al exterior y ladrillo al interior, al modo de una torre interior. La reconstrucción del chapitel en el siglo XVIII le proporcionó su aspecto definitivo. El sonido de sus campanas ponía en marcha la vida de la ciudad y llamaba a la oración, pero además de funciones civiles y religiosas, se utilizó como atalaya y sirvió como refugio en varias ocasiones.

Para saber más: http://www.turismosomontano.es/es/que-ver-que-hacer/lugares-con-historia/monumentos/catedral-barbastro.

viernes, 26 de septiembre de 2014

¿BUSCAS PLAN PARA ESTE FIN DE SEMANA?

Un lugar ideal para conocer este fin de semana es el Santuario de Dulcis en Buera. A escasos 2 km de la localidad se emplaza esta construcción que te va a sorprender. Se trata de un acceso sencillo sin desnivel que lo hace apto para coche o a pie desde el pueblo con los más peques. 
El edificio se sitúa en un plano en el que abundan las aliagas, el romero y el tomillo y son numerosos los panales de abejas en sus alrededores.
Según la tradición popular, Nuestra Señora se aparecería sobre uno de aquellos panales, en el lugar en el que hoy se venera su imagen. Este legendario suceso explicaría la advocación bajo la que se le rinde culto en este Santuario. Dicho evento parece remontarse al menos al siglo XII y, para entonces, ya debió existir un templo en el que se veneraba a la Virgen de Dulcis, que sería sustituido a mediados del siglo XVII por el actual.
Se trata de una iglesia de una sola nave cubierta con bóveda de lunetos y dos capillas laterales a modo de crucero. El presbiterio es de planta cuadrada, cubierto con cúpula sobre pechinas provista de linterna y a su lado norte se adosa la sacristía. El coro se sitúa a los pies de la nave. El elemento más destacado de este edificio es la magnífica decoración interior de yeserías.
Dos repertorios ornamentales diferentes se conjugan en Dulcis; de un lado, los de clara raigambre mudéjar, que se ubican en la bóveda de la nave, capilla del lado sur y algunos elementos de la decoración del presbiterio; de otro, los de carácter “más barroco”, de filiación clásica y occidental, como los que se hallan en la capilla del lado norte y en otras zonas del presbiterio.
No hay nada en el austero exterior de la iglesia, que permita imaginar la riqueza de la decoración que se encuentra dentro. Éste es un rasgo característico del barroco aragonés.
En el exterior hay un zona habitilitada como pic-nic por lo que Dulcis es una buena opción para pasar el día toda la familia.

Visitas concertadas llamando al telf. 620 057 721
Para más información www.turismosomontano.org

martes, 23 de septiembre de 2014

APP TERRITORIOS RUPESTRES



Vídeo promocional de la Aplicación Territorios Rupestres https://play.google.com/store/apps/de.... Promoción y difusión del Arte Rupestre Prehistórico y del Turismo Rural Arqueológico. Disfruta de toda la información; antes, durante y después; de la visita a los enclaves y territorios con Arte Rupestre Prehistórico. Datos prácticos, horarios, precio, contexto y oferta arqueológica; y toda la información de los elementos de interés del entorno: otros sitios rupestres, infraestructura turística, patrimonio natural, patrimonio cultural, artesanía, restaurantes y alojamientos.
Durante la visita el usuario podrá disfrutar de información complementaría de cada una de las paradas: fotografías, vídeos, audios; y también, para facilitar la observación del patrimonio prehistórico incluido en la app; el visitante podrá activar la Realidad Aumentada. Al seleccionar esta opción, se activará la cámara del móvil, y mediante reconocimiento de imagen se mostrará información complementaria muy útil para descubrir e interpretar los enclaves rupestres. En función del enclave, y la parada que estemos visitando, el usuario podrá visualizar calcos superpuestos, imágenes, videos o modelos 3d.
Todos los recursos del territorio geolocalizados en el móvil. La aplicación perfecta para no perderse nada del Arte Rupestre.
En esta primera versión los enclaves rupestres incluidos son: Dolmen de Soto (Andalucía), Parque Cultural Río Vero (Aragón), Oriente de Asturias Rupestre (Asturias), Ardines - Tito Bustillo (Asturias), Museo Nacional y Neocueva de Altamira (Cantabria), Monte del Castillo (Cantabria), Cueva de Chufín (Cantabria), Siega Verde (Castilla y León), Valonsadero (Castilla y León), Ekain-Ekainberri (País Vasco), Abrigo de la Calderita (Extremadura) y PAAR Campo Lameiro (Galicia).

lunes, 22 de septiembre de 2014

EL PARQUE CULTURAL EN EL PROGRAMA "LA MAGIA DE VIAJAR"



Se grabó en 2009 pero la belleza del Parque Cultural no ha mermado un ápice. ¿Aún no conoces estos paisajes?.

ACABA DE ARRANCAR EL CURSO ESCOLAR Y...

El Parque Cultural del Río Vero tienen mucho que ofrecer.
En su red de Centros Museísticos es posible realizar actividades didácticas para escolares desde Infantil hasta ESO.
Actividades vinculadas a la Prehistoria en el Centro del Arte Rupestre, de temas etnológicos, leyendas y tradiciones en el Centro de Adahuesca, del aceite en el Torno de Buera, del medio fluvial en Castillazuelo, sobre la nieve y sus usos en el Pozo de la Barbacana en Barbastro... las posibilidades y combinaciones son muchas para que los niños aprendan divirtiéndose.
Para más información:
COMARCA DE SOMONTANO DE BARBASTRO
ÁREA DE CULTURA Y PATRIMONIO
974 30 60 06

lunes, 15 de septiembre de 2014

LA BELLEZA DE LA SENCILLEZ

La encontrarás en el Parque Cultural y en las pinturas murales que adornan alguno de sus edificios: desde pinturas populares a espléndidos retablos góticos. No te lo puedes perder.

UNO DE LOS CENTROS DE PEREGRINACIÓN MÁS IMPORTANTES A ORILLAS DEL VERO

Es el Santuario de Santa María de la Nuez en el límite norte del Parque Cultural.
Una amalgama de construcciones de diferentes épocas conforman el Santuario : la iglesia, varios casales o salas de romeros, cuadras, bodega y el camposanto. El conjunto presenta planta irregular distribuida en torno a un patio central descubierto al que se accede por un zaguán.
Todo el edificio se cubría con losa de piedra –material común en las construcciones del Sobrarbe- aunque hace unos años se sustituyó por teja árabe.


Este lugar santo fue elevado a Santuario Diocesano en 1996.

Desde aquí hasta su desembocadura junto a Barbastro, tres son los grandes santuarios marianos emplazados a orillas del Vero: El Pueyo, en Barbastro, Dulcis, en Buera y éste de la Nuez. Todos ellos han desempeñado un papel relevante en las vidas, devenires y religiosidad de los habitantes de este territorio.

En todos ellos se entremezcla la realidad históricas con la leyenda lo que les confiera cierto halo de misterio. Pero eso lo dejamos para futuras entradas...

jueves, 11 de septiembre de 2014

EL PARQUE CULTURAL TIENE UNA MONUMENTAL PUERTA DE ACCESO POR EL SUR

Y es el puente de la Albarda en Alquézar. El río Vero, que nace en el tozal de Capramote en la cara norte de la sierra de Guara, lo han cruzado a lo largo de la historia numerosos puentes, algunos de ellos aún en activo.
 Entre todos destaca éste, en el camino viejo de Barbastro a Colungo. Se construyó entre los siglos XIII-XIV sobre los restos de otro puente más antiguo del que gracias a la arqueología, sabemos que se erigió en los siglos XI y XII. Toda la obra es de sillar y uno de los estribos asienta sobre la misma roca salvando una distancia de 45 metros.
Se aprecian evidencias de las reparaciones llevadas a cabo en el puente a lo largo de los siglos.
Este puente es bonito en cualquier época del año y en verano es una zona idea de baño en especial para niños pequeños por la escasa profundidad del cauce. 
Junto al puente, hay un panel interpretativo para saber muchas más cosas sobre él. 

viernes, 5 de septiembre de 2014

LOS GIGANTES DE BARBASTRO



Un año más, los Reyes Católicos, la reina Petronila y Ramón Berenguer, junto a otros gigantes  de nueva  creación,  vuelven  a bailar por las calles de Barbastro… renovando la ilusión y el recuerdo en los adultos y la alegría, el asombro, incluso el desconcierto en los niños.… mientras los cabezudos, portados por niños y ¡muy requeridos!   encorren a niños y mayores.


Los gigantes y cabezudos han alegrado a la chiquillería durante siglos. Estas figuras tan especiales,  se inscriben en una amplia tradición cultural europea, de origen medieval, muy enraizada en el ámbito Mediterráneo,  y en los territorios de la antigua Corona de Aragón.

Ambos formaban parte de las comparsas que  junto a los cabezudos y otras figuras como los caballitos, o  los dragones, se asociaron a  fiestas religiosas primero para pasar después a las fiestas populares.

La primera referencia  escrita es de Portugal en 1263  y en   España  de   la procesión del Corpus de Barcelona en 1380.   La noticia escrita más antigua de Barbastro, corresponde  a la festividad de San Ramón en 1757.




… Y desde 2011. El  Dragón Belaín,,,, que según se dice duerme en el Pozo hielo de la  Peñeta hasta  que despierta para la fiesta, lanzando fuego por sus fauces… acompaña  nuestra legendaria tradición..


miércoles, 3 de septiembre de 2014

DE TODO PARA TODOS EN EL PARQUE CULTURAL

La palabra dolmen proviene del bretón taol maen y significa “mesa de piedra”. Es un monumento megalítico construido con grandes losas de piedra caliza. Originalmente tres grandes piedras verticales (ortostatos) sujetaban una horizontal en la parte superior a modo de cubierta. Todo el conjunto se cubrió con piedras de menor tamaño y tierra formando un túmulo de 10 metros de diámetro. Esta parte exterior ha desaparecido. Lo que ves ahora correspondería sólo al ‘esqueleto’.

Los dólmenes eran sepulcros colectivos que se construyeron desde el Neolítico a la Edad de Bronce (4.000-1.700 a.C.). Se localizan en el área del Mediterráneo occidental y la Europa atlántica.

Uno de los ejemplos existentes en el Parque es la Caseta de las Balanzas en Almazorre. A él se accede desde el pueblo por una ruta señalizada que además pasa junto al horno de cal y los restos del castillo de Zaba.

Y a quien no le apetezca andar, puede acudir al Centro del Arte Rupestre de Colungo en cuyo exterior hay una recreación de monumentos funerarios prehistóricos.